jueves, 19 de julio de 2012

Fiestas de Oaxaca: la Guelaguetza



 El término Guelaguetza proviene del zapoteca: guela, que indica cualidad o característica de algo y, guetza, significa cortesía o finura. Por lo que su acepción resumida es "el acto de cortesía por excelencia" y en su concepto más amplio es un sistema de ayuda mutua que implica devolver el favor cuando un miembro de la comunidad es favorecido. Por ejemplo, en el nacimiento de un niño se dan regalos o dinero, por lo que el beneficiado lo devolverá en otro momento a cada uno de los que le ayudaron. Es importante precisar que la Guelaguetza es diferente del tequio, ya que éste se conceptualiza como una cooperación de beneficio colectivo (por ejemplo en la construcción de un camino), en tanto que la Guelaguetza es una ayuda de tipo interpersonal.
En esta fiesta se fortalece la cohesión de los grupos participantes y se da bajo un marco pluricultural. También es conocida como "Lunes del Cerro", ya que se realiza en el cerro del Fortín de la ciudad de Oaxaca, inicia el primer lunes de la segunda quincena de julio y dura diez días.

Al Cerro del Fortín acuden de las siete regiones del estado de Oaxaca, autoridades, músicos, integrantes de las danzas y bailes, artesanos, comerciantes y público en general.
Los antecedentes de esta festividad se remontan al periodo prehispánico en cultos que se realizaban a las distintas deidades, como la diosa Centeocihuatl, cuya fiesta se hacia durante el cuarto mes del calendario ritual conocido como Huey Tozostli, en el cual se rendía culto al maíz tierno.

En el periodo colonial y durante la Independencia, se sabe de la asistencia a las fiestas del Lunes del Cerro bajo el marco religioso de la Virgen del Carmen, se incluía el Baile de los Gigantes con sus marmotas, objetos elaborados de carrizo, papel, cartón, manta pintada, etcétera, los cuales eran maniobrados por el portador. Existen datos que refieren que este baile dejó de aparecer a partir del año de 1882, pero se continúo con la costumbre de ir al Cerro el domingo y lunes siguiente al 16 de julio, pese a la ausencia de los monigotes gigantescos.
En el recorrido histórico de las festividades oaxaqueñas, este acontecimiento se sigue realizando con sus cambios e innovaciones de los mismos oaxaqueños; de manera especial de las autoridades tradicionales y civiles. Esta fiesta es denominada Guelaguetza o Gundalezaa a partir del año de 1951.
La Guelaguetza comienza con las calendas, que son un desfile para invitar a toda la gente a la fiesta. El desfile es encabezado por la diosa Centeotl, representada por una joven elegida por la comunidad a partir de que tenga amplio conocimiento de las tradiciones de su pueblo. A ella le siguen el grupo de marmotas y a continuación las chinas oaxaqueñas y los danzantes representativos de las siete regiones, quienes portan la vestimenta tradicional de su región. El desfile se cierra con los bailadores de la Danza de la Pluma. El desfile y los bailes duran aproximadamente 5 horas.
Entre la música y danzas que participan en esta fiesta están el Fandango Mixe y el Jarabe Yalateco de la región de la Sierra; la Flor de Piña y Flor de Naranjo de la Cañada; el Jarabe Triqui y la canción mixteca de la región Mixteca; los jarabes y chilenas de la Costa; los sones de la Región del Papaloapan; las Tehuanas y la Sandunga del Istmo y las chinas Oaxaqueñas de los Valles Centrales.
No puede faltar la Danza de la Pluma que representa la conquista de México por lo españoles, pero oculta significados muy profundos de la grandeza de las culturas mesoamericanas.
La indumentaria utilizada en esta danza incluye un enorme penacho de plumas adornado con espejos, un cetro en forma de corazón, una capa de vivos colores, pantalón con bandas de seda y flecos dorados. Todo esto y los movimientos realizados por los danzantes le dan un toque de majestuosidad a esta danza que es acompañada por una banda de música.
En años recientes, se ha incluido como parte de la Guelaguetza la representación de la leyenda de la princesa Donaji, hija del rey Zapoteca Cosijoeza y de la princesa Coyolicatzin. 



 http://www.ieepo.gob.mx/ninos/guelaguetza.htm


Ejercicio:

En julio se celebran en Oxaca esta fiestas de origen pre hispánico, ¡qué hermosa tradición!
¿Conocen personas nacidas en Oaxaca?
¿Puedes describir alguna fiesta tradicional de tu país?




sábado, 23 de junio de 2012

Comienza la campaña del Gallito Marino








¡Está muy bonito el Estero de San José! Vale la pena ir a observar las aves.

Además, tenemos el área de anidación del Gallito Marino Menor, ya nacieron varios pajaritos,  ¡son hermosos y muy activos!

domingo, 3 de junio de 2012

Estero de San José



UN humedal único en el mundo.
Segundo humedal del estado.
Mas de 200 especies endémicas viven aquí.

especies endémicas: viven solo en este lugar.

jueves, 26 de abril de 2012

Yandi Monardo


 Oleos Encuentro  110 x 200
http://www.monardoyandi.com/oleos/




"El uruguayo Yandi Monardo, dejándose envolver por BCS, en donde ha vivido por ocho años, busca abstraer la magia, el espíritu y la información que contienen los vientos mexicanos, explica, a través del constructivismo. Yandi señala además, que México es para el artista una influencia innegable una vez conocido, pues se mezcla irremediablemente con el ser y, en el caso de los artistas, se expone sin remedio.
Tomado de:  http://pildorasinformativas.wordpress.com/tag/yandi-monardo/




Ensamble constructivo

Links con información del autor:

http://www.espacioartemanfredi.com/viewartist.aspx?idartist=d52bc95d-7659-42c1-be98-ef246b50bfb6
https://www.facebook.com/profile.php?id=100001967963592

martes, 24 de abril de 2012

El canto de la piñata




La mamá enseña a esta niñita a romper la piñata y  a cantar  la canción tradicional:

"Dale, dale, dale
no pierdas el tiro, porque si lo pierdes,
pierdes el camino,
ahora si le diste,
ahora no le das,
porque tienes cara de conejo Blas.

Dale, dale , dale
no pierdas el tiro,
porque si lo pierdes,
pierdes el camino,

ya le diste uno, ya le diste dos, ya le diste tres,
y tu tiempo se acabó".

Ejercicios

La mamá dice: ¡pégale, pégale!
¿Qué tiempo verbal utiliza?
Pero Gara le pega a________________

Gara viste la ropa tradicional que se usa en las Posadas Navideñas en México,  recuerdan a los antiguos hebreos buscando a Jesús en Nazareth. Busca información de las Posadas.


Luego la llama a entrar para ver a la Virgen de Guadalupe y a cantar "Las Mañanitas".

¿Puedes ayudar a Gara a cantar?

Busca la canción Las Mañanitas en You Tube, ¿en qué ocasión se cantan en México?

La piñata


Cumpleanos de Lala
y Tudi 2003

2003
 Carmen Lopez Garza
http://www.carmenlomasgarza.com/gallery/cumpleanos.html
 


 
Las piñatas se usaron por primera vez en China, donde se hacían en forma de animales con papeles de colores, se llenaban con semillas y se partía con palos de colores en primavera, durante las celebraciones del año nuevo. Se cree que Marco Polo llevó  esta costumbre a Europa en el Siglo XII. En Italia se utilizó durante la Cuaresma. De Europa viajó a América con los españoles y se ha utilizado en celebraciones especiales desde entonces. La figura tradicional es la estrella de siete picos, por los siete pecados capitales. Romper la piñata se asociaba con luchar contra las tentaciones, pues se rompían los pecados con un palo.
Hoy por hoy, las piñatas se usan rellenas de dulces  en todas las fiestas de niños en América Latina, en México son muy populares, también,  en casi todas las fiestas familiares y las Posadas Navideñas, pero su uso no es no se asocia con la religión.
El pueblo donde se origina la tradición es San Agustín de Acolmán cerca de Teothihuacan, es uno de los lugares donde los monjes agustinos se establecieron en el S XVI y trajeron esta tradición. Hoy en el pueblo se conserva la tradición y cerca de fin de año las actividades rurales se combinan con la fabricación de piñatas en pequeños talleres artesanales.

En la pintura de Carmen Gomez Garza se ve una fiesta tradicional en el momento central: la piñata.
¿Qué observas en la imagen? Describe alguno de los personajes, ¿serán parientes de Lala y Tudi? ¿Qué comida hay en la mesa?
¿Puedes describir una fiesta de cumpleaños en tu país?

viernes, 20 de abril de 2012

¡Qué bonita tortuga!

 Otra actividad tradicional en el verano de Los Cabos es ayudar a las tortugas en su camino al mar, así vemos su primer contacto con el agua que será su medio natural.

¿Has visto esta celebración de la vida?
¿Te gustaría participar?

 Mira este video sobre la liberación de tortugas:



http://blog.spanishincabo.com/?p=229

¿Nos acompañas el próximo verano?